BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

viernes, 17 de abril de 2009

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL TRABAJO FEMENINO EN VENEZUELA






En los últimos años en Venezuela surge un crecimiento poblacional en la cual no va de la misma mano con su estructura económica, en décadas atrás la mujer no ocupaba mucho el campo profesional sino mas bien, dominaban el campo de trabajos informales, no habían leyes especiales para ellas y este problema es debido a la mala política implementada por los gobiernos anteriores y la estructura económica de Venezuela.

Para nadie es un secreto que hoy en día la mujer supera al hombre en muchas fases laborales, y predomina su presencia en los sectores industriales, el cual es domina por el hombre, la explotación se debe a la poca mano de obra capacitada que existe en el mercado, la mala preparación educativa, la fuga de cerebro y también deterioro de la calidad del empleo, derrota al poder adquisitivo de los trabajadores y el significativo crecimiento de la informalidad. Estas actividades informales están asociadas a bajos ingresos, baja productividad, intensificación de la jornada de trabajo y precarización de las condiciones de trabajo. De tal modo que el mercado laboral venezolano muestra tres elecciones: la autogeneración de empleo; los trabajos parciales y/o precarios y la condición de cesantía. El deterioro del factor trabajo está asociado a una drástica caída del salario real y una enorme disparidad de este con la canasta básica por los bajos ingresos.

Así mismo tenemos el problema del desempleo, es un factor de gran importancia a la hora de tocar estos temas ya que la peor parte cae en las mujeres quienes presentan una mayor tasa de desempleo en relación a los hombres en los últimos años, la capacidad tan débil del sistema productivo del país hace que suceda esto, pero hay que cambiar esas concepciones que tenemos, la mujer hoy en día a transformado los mercados laborales colocando al hombre a un lado donde ha sido superior en muchos de los casos, esto lleva a la disminución de la discriminación que le tenía con respecto a sus salarios eran menores a los hombres y las hora de jornadas laboral también. Por que se tiene en mente que la mujer estaba condenada a las tareas o funciones femeninas asociadas al trabajo doméstico o labores de carácter asistencial por que las principales ocupaciones de las mujeres se ubicaban en las ventas, textiles y pequeños talleres. La sobrexplotación de las mayorías de las mujeres tiene su explicación en las limitaciones estructurales de nuestro capitalismo en el país que se caracteriza por un modelo económico desigual.

A si mismo tenemos que olvidar lo malo del pasado y mirar hacia el futuro y tener una buena visión con respecto al mercado laboral referente a la mujer en que esta está en capacidad de igualdad al hombre y tienen los mismos derechos y deberes, y en cuanto a las organizaciones tienen el deber de pagar un salario y un horario justo por el intelecto que presente el trabajador siendo este mujer o hombre.

0 comentarios: