En Venezuela a lo largo del tiempo siempre se discutido el bienestar de los trabajadores, se realizo un modelo de economía de Estado del Bienestar que cayó en una etapa de agotamiento político hacia finales de los años setenta debido a malas políticas implementadas como económicas, sociales, organizativas, ideológicas, teniendo en cuanta en crecimiento global de las economías, la crisis del seguro social en Venezuela marca la pauta del proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela, data en sus inicios desde finales de la década de los años 1980.
La seguridad social es de importancia para cualquier país debido al aumento de pobreza y deteriora la vida de los trabajadores en años atrás la cobertura de los seguros sociales se ve con gran preocupación que el mismo sólo alcanza entre un 20% y un 30% de la población económicamente activa, esta situación destaca la necesidad de lograr una reforma de la seguridad social venezolana que no solo incorpore al sector estructurado de la economía sino también al sector no estructurado, el cual contiene una gran cantidad de excluidos sociales como la economía informal, pero la seguridad bienestar debe garantizar la protección a todos los miembros de la sociedad mediante una serie de disposiciones públicas, contra los infortunios económicos y sociales que son ocasionados por la interrupción considerable de ingresos a raíz de contingencias como la enfermedad, maternidad, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, invalidez, vejez y muerte, atención de la salud y el otorgamiento de subsidios a familias con hijos menores de edad.
Pero pareciera que los movimientos sindicalistas solo velaran por sus propios intereses ya que están solo llenos de política esto probablemente obedezca a una agenda sindical centrada más en la lucha política que en las propias reivindicaciones laborales.
Los sistemas de seguridad social son para las sociedades que desean proteger a los ciudadanos desde su nacimiento hasta la muerte, como un derecho fundamental de todos, y que se debe preservar en el tiempo.
Así mismo en Venezuela los sindicatos deberían trabajar de la mano con el gobierno y dejar a un lado la lucha política y mejorar la calidad de vida del venezolano para así tener una visión en un futuro cercano como país desarrollado, teniendo en cuenta que las reformas que se realicen a la seguridad social, no sólo debe verse del lado del sector estatal, sino también, en los otros actores como el privado y universidades que tratan de ayudar a crear fórmulas contrarias para tener un mejor país.
0 comentarios:
Publicar un comentario