El periodo de transición se dio a conocer en Venezuela para la época del 98 esto con las elecciones presidencias entre dos partidos democráticos, siendo electo como Presidente El comandante Hugo Chávez, una vez en el mando modifica la constitución y crea la llamada Quinta República, esto con la finalidad de crear y regir un mandato distinto a los antiguos presidentes. Antes de recibir el mandato el futuro presidente ya recibía ofertas de apoyo para la presidencia de la ctv.
Desde entonces el gobierno ha llevado a cabo una serie de elecciones apoyadas por el consejo nacional electoral o la asamblea, implicando así una falta de libertad y autonomía sindical ante los ciudadanos, sin embargo eso es como de extrañar puesto que en la constitución se establece un régimen de libertad sindical, debido a esto se le da una importancia a que si las propuestas de democratización se ajustan o no a las normas internacionales o a la constitución, que es una de las leyes más importantes en nuestro país. Es importante destacar que el sindicato no pertenece al estado como tal y se deben respetar todos los espacios de la sociedad civil, por ello el estado debe garantizar una autonomía sindical, ya quedara de parte de los trabajadores crear entre ellos mismo una democracia sindical.
Ahora bien, pasemos inmediatamente a tratar de definir de qué hablamos, cuando se habla del movimiento sindical se refiere a que no es una clase trabajadora sino un movimiento social que esta únicamente encargada de organizarla y a su vez de controlarla ante los conflictos sociales, este movimiento trabaja diferente a como lo hace la acción de clase, esto no quiere decir que las clases sociales no sirven, simplemente se está diferenciando de la organización que tiene el movimiento como tal.
Es importante como primer paso desinteresarnos si algún partido o movimiento representa a alguna clase de trabajadores, cuando hablamos de representación política el pensamiento tiene una amplia gama de matices que llevan a la justificación de que determinado grupo político esto representa los intereses históricos de tal sector social, en el caso de la clase obrera, por lo general definido más teórica que concretamente.
Cabe destacar que tanto los movimiento sindicales como los movimientos políticos complican la situación cuando ambos partidos u organizaciones interactúan entre si.
Desde entonces el gobierno ha llevado a cabo una serie de elecciones apoyadas por el consejo nacional electoral o la asamblea, implicando así una falta de libertad y autonomía sindical ante los ciudadanos, sin embargo eso es como de extrañar puesto que en la constitución se establece un régimen de libertad sindical, debido a esto se le da una importancia a que si las propuestas de democratización se ajustan o no a las normas internacionales o a la constitución, que es una de las leyes más importantes en nuestro país. Es importante destacar que el sindicato no pertenece al estado como tal y se deben respetar todos los espacios de la sociedad civil, por ello el estado debe garantizar una autonomía sindical, ya quedara de parte de los trabajadores crear entre ellos mismo una democracia sindical.
Ahora bien, pasemos inmediatamente a tratar de definir de qué hablamos, cuando se habla del movimiento sindical se refiere a que no es una clase trabajadora sino un movimiento social que esta únicamente encargada de organizarla y a su vez de controlarla ante los conflictos sociales, este movimiento trabaja diferente a como lo hace la acción de clase, esto no quiere decir que las clases sociales no sirven, simplemente se está diferenciando de la organización que tiene el movimiento como tal.
Es importante como primer paso desinteresarnos si algún partido o movimiento representa a alguna clase de trabajadores, cuando hablamos de representación política el pensamiento tiene una amplia gama de matices que llevan a la justificación de que determinado grupo político esto representa los intereses históricos de tal sector social, en el caso de la clase obrera, por lo general definido más teórica que concretamente.
Cabe destacar que tanto los movimiento sindicales como los movimientos políticos complican la situación cuando ambos partidos u organizaciones interactúan entre si.
0 comentarios:
Publicar un comentario