BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

jueves, 6 de mayo de 2010

AN no descarta reforma a Ley de Ilícitos cambiarios

Ejecutivo monitorea operaciones con dólar permuta y el mercado se paraliza, El presidente de la Comisión de Finanzas, Ricardo Sanguino, señaló que el Parlamento y el Ejecutivo realizarán una evaluación del comportamiento del mercado permuta y anunció que si es necesario se reformarán las leyes que regulan al sistema cambiario.


Para el diputado "existe un comportamiento errático que nos preocupa y que no tiene nada que ver con el funcionamiento normal de la economía".

Según Sanguino "hay factores que no están muy claros, que están distorsionando el mercado y que pueden ser muy perjudiciales".

El parlamentario no precisó esos factores, solo comentó que luego de las evaluaciones se tomarán las decisiones correspondientes. "Si es necesario modificar algunas de las leyes, lo haremos".

Al consultársele si se contemplaría prohibir el mercado permuta, el presidente de la Comisión de Finanzas, indicó que "todo lo estamos evaluando".

En ese marco, recordó que el "el Gobierno tiene capacidad de regular para la eficiencia y para cuando hay desviaciones, en economía no hay nada rígido".

Insistió en que "vamos a revisar todo y tomar las decisiones que se tengan que tomar".

Dólar disparado

La Comisión Nacional de Valores ha enviado supervisores a las casas de bolsa para precisar quiénes compran, quiénes venden y el monto de las transacciones en el mercado paralelo de divisas.

El resultado es que un número importante de casas de bolsa, ante el temor de medidas posteriores por parte de la Comisión Nacional de Valores, han paralizado sus operaciones y el precio del dólar alcanza máximos históricos.

"Consideramos que no es conveniente registrar operaciones a precios que para el Gobierno son especulativos, podrían ser la base de sanciones posteriores", dice un corredor que reserva su nombre.

Una ley prohíbe mencionar la cotización del dólar en el mercado no oficial, pero puede precisarse que en lo que va de año acumula un salto de 32%.

El aumento del dólar en el mercado paralelo impulsa al alza el precio de una amplia gama de productos que no se importan a través de los dos tipos de cambio oficial, es decir, 2,6 y 4,3 bolívares.

El presidente de la República, Hugo Chávez, afirmó tajantemente el 9 de enero que su gobierno lograría "llevar el permuta a 4,3 bolívares", pero la estrategia que implementó ha fracasado.

Para contener al dólar en el mercado paralelo el Banco Central comenzó a incrementar la oferta mediante la emisión de bonos en divisas, pero la demanda lo ha desbordado.

Operadores cambiarios señalan que las empresas y las personas demandan diariamente 80 millones de dólares en el mercado paralelo y a través de los bonos el Banco Central solo ha ofertado un promedio de 8 millones de dólares diarios.

El problema es que para intervenir con más fuerza en el mercado paralelo el Banco Central tiene que utilizar su tanque de divisas, es decir, las reservas internacionales y en lo que va de año ha sufrido una reducción de 21,5% desde 34 mil 892 millones de dólares hasta 27 mil 357 millones.

Principalmente las reservas internacionales caen por el traspaso de 5 mil millones de dólares al Fonden, un fondo que cubre gasto público.

Analistas indican que el BCV tiene que elegir entre frenar el paralelo para contener la inflación o evitar una caída más profunda de las reservas.

Leer Mas......

martes, 27 de abril de 2010

¿A dónde se dirigen los créditos de la banca?

César Aristimuño analiza en su columna publicada en El Mundo Economía & Negocios, el movimiento de los créditos en la banca venezolana entre 2007 y 2009, en donde expone el destino de estos, comparando su evolución al mes de marzo de 2010 con respecto al cierre del año pasado



En el año 2007, los créditos en la banca venezolana mostraron un alza de 68,8%, al año siguiente desacelera su crecimiento a 25,9% y al cierre 2009 continúa perdiendo fuerza el crecimiento en créditos, reflejándose un incremento de 11,3%.

En la medición de los tres primeros meses del año en curso, la banca comercial y universal ha caído 2,5% en su cartera de créditos, señala Aristimuño Herrera & Asociados. Inclusive en términos mensuales, la cartera de créditos de la banca comercial y un universal profundiza su contracción en enero 2010 con una disminución de 2,6%, para crecer en los meses de febrero y marzo apenas 0,02% y 0,18%, respectivamente.

No debe sorprender este comportamiento en la actividad crediticia de la banca venezolana, ya que la economía también ha mostrado una fuerte desaceleración desde el 2006 y severa contracción en el 2009. La banca se mueve al ritmo del comportamiento económico de un país. Si la economía disminuye su crecimiento, es de esperar que la banca no sea ajena a este comportamiento.

Ya observamos que el Producto Interno Bruto (PIB) después de haber crecido 8,2% en el 2007, cae a 4,8% en el 2008 y se contrae de manera importante en el 2009 a -3.3%. Inclusive para este año, hemos estimado una contracción del PIB en niveles de -3,5%, cuyo dato está muy afectado por el racionamiento eléctrico el país y un sector privado seriamente disminuido, pues este se contrajo 4,5% en el 2009. Esta profundización en la caída de la actividad económica del país, hará que la cartera de créditos continué mostrando una fuerte rigidez en su crecimiento.

Veamos un análisis detallado de los créditos por destino, comparando su evolución al mes de marzo del año 2010 con respecto al cierre del año pasado.

1. Créditos comerciales. Su caída ha sido la más pronunciada, al decrecer 10,1% en lo que va de año. Representan el 37% del total créditos de la banca comercial y universal (BCyU).

2. Tarjetas de crédito. Al mes de marzo del año en curso, este tipo de créditos avanzó 8,18% con respecto al cierre el año pasado. Su peso en el total créditos es del 15%.

3. Vehículos. Estos créditos han sufrido una contracción de 4,4%. Su cuota del total créditos de la BCyU es del 7,1%.

4. Hipotecarios. Estos créditos muestran un crecimiento de 6,8% con respecto a diciembre 2009. El 14,5% del total están representados por hipotecarios.

5. Microempresarios. Este tipo de créditos, evidencian un alza de 5,64%. Del total créditos de la BCyU, el 3,1%, corresponde a este sector.

6. Agrícolas. La cartera de créditos del sector agrícola refleja una expansión del 3,45% en el lapso marzo 2010/diciembre 2009. Significan el 16,1% del total créditos.

7. Turismo. Este sector de la actividad económica del país se contrae 0,3%, alcanzando el 2% del total créditos concedidos por la banca comercial y universal del país.

8. Manufactura. Se observa una expansión del 2,1% en su actividad crediticia a lo largo de este año. Tienen una cuota del 5,2% en el total créditos.

Leer Mas......

miércoles, 14 de abril de 2010

Ganancias acumuladas de la banca venezolana cayeron 40,3% entre enero y febrero

Según Aristimuño Herrera & Asociados, el sistema bancario venezolano viene presentando una fuerte contracción en sus beneficios. En los dos primeros meses del año en curso, sus ganancias acumuladas han caído 40,3% al compararlas con el mismo lapso del año pasado.



En este sentido podemos destacar una disminución del 10,15% en sus ingresos financieros, que son aquellos que provienen principalmente por la cartera de créditos e inversiones. Esta caída se fundamenta en una fuerte alza de la morosidad al pasar de 2,26% de febrero 2009 a 4% para el mismo mes de 2010. Igualmente observamos algunos créditos de la cartera obligatoria que mantienen tasas de interés por debajo de la que pagan los bancos por sus captaciones a plazo. Y no menos importante es indicar que en el primer trimestre de este año, la tasa activa de interés promedio presenta una disminución de 3,68 puntos porcentuales versus el mismo período del año pasado, al reducirse de 22,75% a 19,07%.

No obstante esta caída en los ingresos financieros, se observa que igualmente los gastos financieros, que registran el monto de los intereses pagados por la banca por las captaciones recibidas del público, han tenido una contracción que en valores absolutos es similar a la registrada por los ingresos financieros. Aquí observamos que si bien las captaciones del público han crecido 19,10% en términos anualizados (feb10/feb09), los depósitos en cuenta corriente (los más económicos para la banca) son los que más han se han incrementado, con un alza porcentual del 25,4%, mientras que los depósitos de ahorro han crecido 12,6% y los a plazo muestran una disminución del 10,4%. Este comportamiento, tanto en los ingresos financieros como en los gastos financieros, ha permitido registrar para el mes de febrero, un Margen Financiero Bruto, con una variación de apenas -0,10%.

Las cifras del Estado de Resultados o Ganancias y Pérdidas, nos indican que la razón principal para la disminución acumulada en las ganancias netas del sistema bancario venezolano, se debe al incremento en los Gastos de Transformación, los cuales subieron 17,5%. En esta cuenta se registran los gastos de personal (se incrementaron 7,7%), los gastos generales y administrativos (un alza de 12,25) y los aportes a Fogade (un incremento del 133%) y a la Sudeban con una subida de 3,05%.

La disminución en las ganancias acumuladas del sistema bancario venezolano al mes de febrero versus el mismo lapso 2009, ha sido de Bs. 310,5 millones. Las cifras nos señalan que los Gastos de Transformación, se han incrementado en 424,2 millones de bolívares fuertes. Y si detallamos estos gastos vemos como solamente los gastos administrativos registran un alza de Bs. 130,7 millones y el aporte a Fogade Bs. 204,3 millones.

No es fácil disminuir los gastos administrativos en una economía inflacionaria y recordemos que el aporte a Fogade se incrementó de 0,25% a 0,75% para la banca privada y 0,50% para la pública. 24 bancos de un total de 38 bancos comerciales y universales, registran al mes de febrero una disminución en sus ganancias y de ellos 6 están contabilizando perdidas.

No menos importante es indicar el fuerte aumento que ha tenido que hacer la banca en sus provienes para créditos en vista del alza que se ha venido registrando en la morosidad y que igualmente afecta los resultados. ¿Se podrán sostener algunos bancos sin posibilidad de incrementar sus ingresos financieros (ante la desaceleración el crédito, el aumento de la mora, y la disminución de la tasa activa), observar indefensos ante el incremento del aporte a Fogade y ver como sus gastos administrativos se incrementan?


Leer Mas......

Haití y Venezuela son los países más peligrosos para ejecutivos de multinacionales

Haití y Venezuela son los país más peligrosos para los ejecutivos de multinacionales, mientras que Costa Rica se mantiene como la nación más segura de la región para las empresas extranjeras, según un informe sobre seguridad divulgado hoy por la revista Latin Business Chronicle.




El estudio, elaborado por la consultora FTI Consulting, sitúa a Haití (puesto 19) en la cabeza de la lista de los peores países, seguido de Venezuela (18), que sube un puesto en falta de seguridad pública y peligrosidad, y Honduras, que repite su posición (17).

A excepción de Venezuela, que empeoró, todos los demás países mantuvieron su calificación anterior
“La grave crisis económica, junto con los apagones y las interrupciones del suministro de agua y alimentos, así como la polarización política y la grave inestabilidad jurídica, han contribuido a una espiral de secuestros, violencia y extorsiones” en Venezuela, señaló Frank Holder, director del FTI Consulting.

Una situación de deterioro creciente en la seguridad pública que sitúa al país suramericano como el segundo más peligroso de América Latina para las multinacionales.

Pese a la nueva fuerza de policía nacional creada a finales de diciembre pasado, el éxito en la lucha contra la delincuencia ha sido escaso, según el informe, que atribuyó a la continua politización del cumplimiento de la ley el fracaso de la iniciativa.

El número de asesinatos en 2009 en Venezuela alcanzó los 16.047 (54 muertes violentas por cada 100.000 habitantes), mientras que en 2008 fue de 14.589 homicidios.

En 1999, año en que Hugo Chávez asumió el poder en el país suramericano, la cifra de asesinatos se situó en 4.550 homicidios, según el Observatorio Venezolano de la Violencia.

Después de El Salvador, Venezuela presenta el índice más alto de asesinatos en América Latina.

El informe mide el grado de seguridad en 19 países de América Latina basado en estadísticas proporcionadas por las diferentes policías nacionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas.

Según este ránking, Honduras, El Salvador y Guatemala empeoraron su situación, mientras que Colombia y Bolivia experimentaron una mejora en el índice de seguridad para ejecutivos de multinacionales.

Por su parte, Costa Rica mantiene por tercer año consecutivo el puesto de país latinoamericano más seguro para los ejecutivos. Le siguen Chile y Uruguay, segundo y tercero, respectivamente.

El estudio destaca que México, pese a la ola de violencia y asesinatos que vive, no está situado entre los peores en la región.

Haití, Venezuela, Honduras y El Salvador son considerados aún más peligrosos para los directivos de empresas.

Haití es el país más peligroso incluso desde antes de los episodios de saqueo que se produjeron tras el terremoto que asoló la nación el 12 de enero pasado.

Honduras, por su parte, ha pasado de ser el séptimo país más peligroso para los ejecutivos extranjeros al tercero. En 2009, el número de asesinatos aumentó un 30 por ciento comparado con el año anterior.

“La inestabilidad política y la violencia que golpeó el país (Honduras) se ha calmado con la elección de un nuevo presidente”, Porfirio Lobo, pero “el problema de las ‘maras’ no ha sido todavía resuelto con eficacia”, indicó Holder.

La impresión general es que Hispanoamérica mantiene un nivel de inseguridad pública similar al registrado en 2009, con algunas notables excepciones que reflejan un empeoramiento o una mejora sustantiva.

“La inseguridad pública continúa siendo una de la principales preocupaciones de los ciudadanos en prácticamente todos los países de la región”, agregó Holder.

En ese contexto, indicó que la inseguridad pública actúa como un “inhibidor del crecimiento en detrimento de la calidad de vida general”.


Leer Mas......

viernes, 9 de abril de 2010

COMENTARIO FINANCIERO

El Banco Central ha transferido $5 millardos al FONDEN en el primer trimestre de 2010. El BCV realizó el pasado 24 de marzo una nueva transferencia al Fondo de Desarrollo Nacional por $500 millones, con lo que acumulan en traspasos al FONDEN $5 millardos en los primeros tres meses de 2010. En el presupuesto del BCV para 2010, figuran $7 millardos destinados al FONDEN, por lo que quedarían por depositar en el organismo $2 millardos. Con la última transferencia realizada, las reservas internacionales
venezolanas se ubicaron en $28,6 millardos, de acuerdo a las cifras del BCV. Desde 2005, el ente emisor ha entregado al FONDEN más de $38 millardos, mientras que el aporte de PDVSA se estableció por encima de los $2,5 millardos.



Seniat recaudó Bs. 24,3 millardos en el primer trimestre del año. El Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria y Aduanera (Seniat) informó que
durante el primer trimestre del año superó su meta de recaudación fiscal en 38,2%. El objetivo fijado por el organismo era de Bs. 16,9 millardos. Por otra parte, el
superintendente nacional tributario, José David Cabello; indicó que la recaudación del Impuesto Sobre la Renta en marzo fue de Bs. $5,6 millardos, 34,2% por encima de la meta inicial de Bs. 4,2 millardos.

Ventas de automóviles en Alemania sufrió cuarta caída consecutiva. El mercado
automotor alemán registró una nueva caída de 26,5% interanual en el mes de marzo, debido a los efectos de la finalización de los incentivos estatales para quienes compraran un vehículo por primera vez. El resultado del indicador en el mes de marzo condujo a un declive de las ventas de 23% en el primer trimestre del año. La demanda de vehículos en Alemania se ha visto drásticamente afectada desde que se
acabaran los fondos para el plan federal de dinero por autos usados por €5.000 millones.

Desempleo en España registró un ligero incremento en marzo. El desempleo en
España se vio aumentado en 35.988 personas, ubicándose en 4.166.613 el total de personas desempleadas actualmente. La variación mensual del indicador fue de 0,87%, no obstante, el desempleo sufrió una caída interanual de 70,87%, según relató el Ministerio de Trabajo e Inmigración español. El desempleo en España, es actualmente uno de los principales problemas de la economía del país, ya que se mantiene como
la economía con mayor tasa de desempleo de la zona euro.

Leer Mas......

martes, 6 de abril de 2010

Allí vienen los comunistas

El decreto que eliminó los fondos mutuos cierra más el mercado de valores, lo que lleva a Venezuela por un camino contrario al de sus aliados como China y Vietnam. Por Francisco Olivares

ANÁLISIS

El 29 de enero de este año en curso, los asesores económicos del Gobierno aconsejaron eliminar los artículos 59, 60 y 61 de las normas sobre actividades de corretaje, intermediación y de bolsa para los mercados de capitales, que permitían las llamadas operaciones de "mutuos". Esto no es otra cosa que un mecanismo a través del cual los pequeños y medianos ahorristas podían adquirir bonos del Estado, acciones de empresas o sencillamente gozar de mejor rendimiento para su dinero a través de estas sociedades de corretaje, y al mismo tiempo la posibilidad de obtener créditos instantáneos teniendo como respaldo esos valores cotizados en dólares, tal como lo explicó la Asociación Venezolana de Casas de Bolsa.

La medida no sólo afectó a los miles de ahorristas y pequeños inversores sino también a más de 100 empresas financieras que vieron reducidas sus operaciones en 80%.

El mecanismo al mismo tiempo aliviaba la carga del mercado permuta permitiendo también a pequeños operadores obtener divisas para transacciones en el exterior, sin necesidad de acudir a los complejos trámites de Cadivi.

Los técnicos del Gobierno, con la idea de controlar lo que calificaron como un mecanismo de especulación, lo que lograron fue tomar una medida que suprime una opción de inversión para las mayorías y obliga a que los bonos o títulos valores sean colocados en las grandes financieras extranjeras, contribuyendo así a la fuga de capital.

La medida ha logrado reducir a 25 el número de empresas de corretaje y casas de bolsa, que hasta noviembre de 2009 eran 108. Solo a partir del decreto del 29 de enero, unos 3 mil técnicos financieros quedaron en la calle.

El razonamiento gubernamental se podría comparar con una situación en la que ante una fuga de petróleo en el Lago de Maracaibo se optara por vaciar el Lago completo.



En el discurso de apertura del XV Congreso Comunista de China, Jiang Zemin, quien gobernó el país entre 1993 y 2003, afirmó que solo un sistema accionario "socialista" era capaz de resolver la crisis de las empresas públicas, de las que dos tercios perdían dinero. Esta reestructuración era "de una importancia vital para la estabilidad social y económica china". La gran reforma del sistema económico propuesta desde el XIV Congreso Comunista y acogida por los 2 mil delegados, proponía lo que después fue un contagio de mercados de valores de los países socialistas. Camboya siguió el modelo, Laos creó una televisora para informar a sus habitantes sobre ese mercado, igual lo hicieron Vietnam y otros 22 países. Con ello, los sistemas comunistas con economías cerradas abrían sus empresas al capital social como la única manera de no sufrir el mismo destino que hundió a la URSS y otras economías del llamado "socialismo real".

Es así que a 20 años de ese proceso, Hugo Chávez, de la mano de su ministro Jorge Giordani, navega en sentido contrario a lo que hicieron sus aliados asiáticos imponiendo las políticas económicas que hicieron posible el derrumbe de "El Muro de Berlín".

Desde los tiempos cuando las juventudes de América Latina elevaron la figura de Ho Chi Minh a la categoría de mesías del nuevo mundo socialista, bautizada como "Sendero de Ho Chi Minh", nadie habría imaginado que unos años después aquel sendero renacería en forma de índice bursátil en el corazón de Vietnam. Ahora la deidad no competiría en el campo de batalla contra las tropas norteamericanas, sino con el Dow Jones de EEUU o el Nikkei de Japón.

La nueva realidad del mundo globalizado ha desmitificado a campesinos y obreros de esos países, quienes, como los pescadores del Delta del Mekong, inmortalizados por las baladas de Silvio Rodríguez, terminaron organizándose en una corporación que cotizó con sus acciones en la bolsa el año pasado.

Con acciones como ésas, Vietnam logró en apenas cuatro años inversiones directas por 122 mil millones de dólares (Banco Mundial) y hasta los más escépticos ancianos de Hanoi tuvieron que reconocer que el mercado accionario, aunque bajo estricta supervisión, no perdió control de ninguna de sus empresas. Igualmente pasó con los chinos, Shang Fulin, presidente del órgano que regula el mercado chino, aclaró: "Que las acciones de nuestras compañías públicas coticen en el mercado accionario no significa vender nuestras compañías", "conservamos el control sobre ellas". De esa manera, aun promoviendo el estatismo, ambas naciones encontraron una fórmula para no tener que meter la mano en los bolsillos del pueblo para superar las crisis económicas de sus corporaciones.

El modelo venezolano

Mientras 25 países comunistas o ex comunistas reformaron sus estructuras hacia los mercados accionarios, Venezuela se mueve en sentido contrario a la Historia. Al parecer algunos ideólogos del chavismo, provenientes de pequeñas agrupaciones de ultraizquierda que invernaron durante años en los pasillos de la UCV, en su nuevo rol de técnicos económicos del siglo XXI, no han seguido muy de cerca la evolución de los países sobrevivientes del comunismo real.

Mientras en China hasta los puertos y aeropuertos públicos cotizan en la Bolsa de Shanghai, la Bolsa venezolana es enterrada bajo los decretos y medidas gubernamentales.

Si bien Vietnam logró atraer en 5 años 122.000 millones de dólares en inversiones, en Venezuela esa misma cifra es la que ha salido en fuga de capitales. Ya el Presidente en 2003 se quejaba de que "se han fugado, de manera injustificada, más de 35 mil millones de dólares". Seis años más tarde la cifra ronda los 123 mil, según el economista Jesús Cacique.

Empresas desangran al país

El drama que sufre el Gobierno venezolano es que mientras aumenta la deuda externa e interna, las industrias y empresas manejadas por el Estado requieren de inmensos recursos de fondos públicos para su mantenimiento. "Las necesidades solo para mantener a estas empresas nacionalizadas serán de 75 mil millones de dólares en la próxima década, y el doble si deseamos modernizarlas y aumentar la producción, según han estimado algunos expertos. Pero esos recursos no será posible obtenerlos sin más endeudamiento, aun con el petróleo a US$200.

¿Por qué esa inmensa contradicción entre el nuevo modelo aplicado por 25 países comunistas y el modelo venezolano? El proceso de transformación económica iniciado por China desde Deng Xiaoping y seguido por otros países asiáticos, contó con técnicos de alto nivel formados en finanzas y con una visión de los cambios que se operaban en el mundo, mientras que la gerencia pública venezolana adolece de capacidad técnica y gerencial y de visión para conducir el proceso que lidera Hugo Chávez, de allí que seamos el único país del continente que no creció en 2009, uno de los más inflacionarios del planeta, al tiempo que cierra sus mercados.

Fidel Castro reconoció en 2007 que "primero cayó la producción (agrícola y pecuaria) en el campo socialista y casi de inmediato la URSS, desgajada pedazo a pedazo". El Congreso Comunista chino dio los lineamientos para el desarrollo de la producción en "el nuevo campo socialista" por la profunda crisis económica.

Nunca en la historia de la nación tantos recursos han sido dedicados al campo venezolano como ahora. El pasado año, Venezuela gastó 5 mil millones de dólares para importar alimentos, diez mil millones de dólares en financiamientos bancarios para el sector y cinco mil más para expropiaciones, infraestructura e inversiones para su desarrollo. "Eso significa casi un tercio de lo que requirió China para atender a una población de mil 300 millones de habitantes, en el programa del "Nuevo Campo". Luego de destinar esos grandes recursos, en Venezuela tenemos que importar 70% de los alimentos que se consumen y muchas veces no hay azúcar, leche o huevos en los anaqueles.

Operadores descuartizados

Si bien los operadores financieros estaban a la espera de medidas de mayores controles se esperaba que, al menos, fueran en la línea aplicada en China o Vietnam.

China le dio la mayor prioridad a su mercado accionario y lo adaptó a las nuevas necesidades. Su "Comisión Nacional de Valores" tiene rango de ministerio y ha estado presidida por los más prominentes pensadores económicos de China como Zhou Xiaochuan o Shang Fulin. Más que expertos, en Venezuela quienes han liderado las intervenciones de empresas han sido "liquidadores" del medio de producción.

Al desaparecer ese mercado en Venezuela, miles de millones de dólares serán traspasados a operadores en Panamá, República Dominicana, Estados Unidos y otros. Por ejemplo, ocho de las doce nuevas licencias que Panamá examina actualmente son de casas de bolsa venezolanas. Según Alejandro Abood, regulador de la Comisión Nacional de Valores de ese país, en 2008 las firmas venezolanas tomaron cinco de las siete licencias nuevas otorgadas. Desde 2003 los bancos, sociedades y casas de bolsa han venido migrando operaciones a estos países ante el temor de que ocurriera lo que finalmente se concretó.

De acuerdo con la Oficina de la Presidencia para las Inversiones Extranjeras de EEUU, "hasta 2007 los venezolanos habían invertido más de 45 mil millones de dólares en acciones de compañías en EEUU en 7 años". Y esto parece duplicarse a partir de 2008. "El año pasado los venezolanos invirtieron el doble que toda América Latina junta en acciones extranjeras".

Leer Mas......

lunes, 13 de julio de 2009

Viabilidad de la solidaridad organizacional como herramienta de supervivencia en la realidad actual.

Resumen Original del Articulo.

En la realidad actual se pone en evidencia el desarrollo y puesta en marcha del sistema económico darvinista como esquema de funcionamiento de las organizaciones. La solidaridad pasa a segundo plano en cualquier etapa del desarrollo productivo y en cualquier intención emprendedora. Concibiendo la solidaridad desde distintas ópticas, se constituye como instrumento fundamental para la supervivencia de cualquier organización, y desde cualquier perspectiva de sus relaciones internas y externas. Lograr un equilibrio entre actividades altruistas y de corte individual, supone tomar en consideración un proceso de cambio de paradigmas, por medio de aprender a desaprender y de escenarios transformadores, situaciones que conlleven a una nueva concepción de la realidad socioeconómica actual y un replanteamiento de los supuestos organizacionales.

Palabras clave: solidaridad organizacional, altruismo, darvinismo económico, comportamiento organizacional.



El presente artículo nos explica las diferentes características que conllevan a la Economía, Psicología y Biología. El darwinismo o darvinismo se ha encargado de demostrar cómo se está llevando el sistema económico actualmente.

Charles Darwin en (1859) en su obra El origen de las especies, a la vida económico-social de cualquier parte del planeta, Darwin dice que solo las empresas que podrán sobrevivir serán aquellas que estén más aptas con respecto a la economía, tendrán que realizar cualquier esfuerzo para conllevar la empresa, se valoraran los esfuerzos personales que cada individuo realice y serán motivados.

La teoría del gen egoísta de Richard Dawkins (1994), da a conocer todos aquellos esfuerzos que realiza el individuo y que el utiliza como una buena herramienta para el crecimiento personal.

Da a conocer que el Altruismo es toda la acción que puede ejecutar o ejercer un individuo en patrocinio de otro, aun en su propio beneficio, pero descubrió y afirmo que tanto el altruismo como el egoísmo son puros como bien lo explica Martínez Miguélez (2006:129), en su obra La nueva ciencia.

Todas las organizaciones deben tener un toque de solidaridad llevado hacia cualquier entorno, bien sea en beneficio de los empleados o en su propio beneficio, Fernando Salas Rosso (2001) dio a conocer tres tipos de solidaridades una mixta en conjunto con otras dos, una impuesta y otra natural. La natural debe ser expuesta como su nombre lo indica natural ante cualquier situación incluso egoísmo, la impuesta expresa al individuo sin condición de actuar.

Todo comportamiento del individuo en las empresas, esta expresado a su comportamiento en el hogar y en cualquier otro sitio donde se desenvuelva, esto demuestra como el individuo puede defender su liderazgo ante cualquier situación que se le presente-

La economía actual está representada en toda las actividades que el individuo realice como supervivencia, esto quiere indicar que el ser humano como tal es capaz de saber enfrentar a la economía con facilidad y de saber proponer que se debe hacer en cada momento.

Leer Mas......

domingo, 5 de julio de 2009

LA SERVUCCIÓN Y LA CALIDAD EN LA FABRICACIÓN DEL SERVICIO

Resumen del articulo original.

El concepto de servucción está relacionado con una visión particular de la gestión de las empresas u organismos prestadores de servicio, que se fundamenta en la aplicación de un modelo gerencial que equipara la “producción” como fabricación del producto, con la “servucción” como la fabricación del servicio. En este modelo se involucra todo un sistema que muestra un servicio como la parte visible de la organización, en que un estilo de gerencia basado en un conjunto de procesos, procedimientos y actividades, orienta las acciones para la fabricación, distribución y consumo un determinado servicio. En el presente estudio se intenta dar respuesta a un conjunto de interrogantes que surgen cuando se deslinda el entramado conceptual entre producción y servucción. Para tal efecto, se utiliza esquema de investigación explicativa de argumentación bibliográfica y sustentación “racional-idealista”, que presenta argumentos para considerar la servucción como modelo a partir del cual se establecen los indicadores de calidad de la gerencia de servicios.
Palabras clave: servicio-servucción, calidad de servicio.



MI ANALISIS.

El servicio es una de las palancas competitivas de los negocios en la actualidad, por lo que vamos a depender de las percepciones, sensaciones, deseo, actitudes. en Venezuela hay muchos servicios que no dan el grado de satisfacción adecuado eso es debido a que no hay un ente que lo regule completamente o será que el consumidor venezolano es un consumidor pasivo o por otra parte la empresa hace lo que le dan la gana por que están con el gobierno respaldada se tendrá que ver.
La palabra satisfacer, son los requerimientos de cada cliente, las distintas necesidades que tienen. La calidad se logra a través de todo el proceso de compra, operación y evaluación de los servicios que entregamos. El grado de satisfacción que experimenta el cliente por todas las acciones en las que consiste el mantenimiento en sus diferentes niveles y alcances.

La servucción en la empresa de servicios es la organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente-empresa, necesaria para la prestación de un servicio bajo indicadores de calidad del servicio.
Entre los elementos de este sistema de servucción se encuentran:

El cliente.
El soporte físico.
El personal en contacto.
El servicio .
El sistema de organización interna.
Los demás clientes (intercambio de comunicación entre clientes).

Ahora bien, para dar satisfacción al cliente es necesario conocer sus expectativas, necesidades, gustos y preferencias para diseñar el servicio, diseño que debe incluir elementos de evaluación y medida para saber si el objetivo se está cumpliendo, y conocer cuáles son los puntos que se deben mejorar para consolidar la relación con el cliente y asegurar el futuro de las expectativas que se comportan como indicador de la calidad del servicio.

Es por ello, que se deben incorporar estrategias y técnicas de gestión empresarial que las oriente hacia la calidad de servicio, con implicaciones directas y evidentes en la satisfacción del cliente.

Leer Mas......

CARACTERIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE CONFECCIÓN DE ROPA Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES LABORALES

Resumen del articulo original.

Este trabajo tiene como propósito caracterizar a las pequeñas empresas de confección de ropa ubicadas en el Municipio Maracaibo, en cuanto a la organización del trabajo, a su competitividad, y a las estrategias referidas a las relaciones laborales. La metodología utilizada consistió en una revisión teórica sobre los aspectos a desarrollar, y la aplicación de una entrevista semiestructurada a los dueños y trabajadores de las pequeñas empresas. Los resultados reflejan, que dichas empresas son pequeñas unidades productivas, caracterizadas por baja dotación de capital, tecnología obsoleta, producción artesanal y una combinación de fuerza de trabajo asalariada y familiar. Se concluye que en estas formas de producción no existe una relación laboral formal con sus trabajadores, que más bien queda al libre albedrío de los dueños, desdibujándose así los derechos laborales lo cual implica que se elimina la protección laboral, económica y respecto a la seguridad social.
Palabras clave: pequeñas empresas, confección de ropa, organización del trabajo, competitividad, relaciones laborales, flexibilidad laboral.



MI ANALISIS.

La acelerada inflación en los últimos años y el aumento de desempleo en Venezuela se abren en una brecha para la economía popular, es decir las pequeñas empresas o buhoneros, cada vez hay más venezolanos sin empleo, por lo que aumenta la economía informal.

Cuando hablamos de pequeñas empresas me refiero a las microempresas que han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo y deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan, en este caso es una confección de ropa en Maracaibo.

Debido a las características que presentan las pequeñas empresas de confección de ropa, no pueden mantener trabajadores por tiempo indefinido, ya que implica mayores costos laborales, aquí se presenta ventajas y desventajas de las mismas.

Ventajas De La Microempresa:

 Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.
 Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.
 Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.

Desventajas de la microempresa:

 No hacen utilización de tecnología.
 Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una productividad más eficiente.
 Dificultad de acceso a crédito.
 La producción generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno.

En estas empresas, la modalidad de trabajo flexible está dando paso a una masa de trabajadores flotantes, sin sentido de pertenencia ni compromiso. Por lo que muchas veces estas empresas se acostumbran a trabajar en ambientes de incertidumbre y no cumplen con los aspectos legales desde el punto de vista al trabajador y empresa como tal.

Leer Mas......

sábado, 4 de julio de 2009

LOS EQUIPOS DE TRABAJO: UNA PRÁCTICA BASADA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

RESUMEN ORIGINAL DE ARTICULO.

La gestión de conocimiento (GC) se ha convertido en una necesidad de las organizaciones que compiten en mercados dinámicos y competitivos. La conversión del conocimiento en el recurso productivo determinante para diferenciar a las organizaciones de sus competidores, ha impulsado la búsqueda de instrumentos que permitan su detección, captación, transferencia y gestión. Este artículo tiene como objetivo determinar el papel de los equipos de trabajo (ET) en la gestión de conocimiento de las organizaciones. ¿Son los ET instrumentos favorecedores de la GC? ¿En qué forma los ET benefician las prácticas basadas en la GC? ¿Son necesarios los ET para la implantación de estrategias basadas en la GC?

Palabras clave: sociedad del conocimiento, gestión del conocimiento, equipos de trabajo



MI ANALISIS.

Para las deficiencias que se presentan en el aprendizaje de una organización se puede acudir al estudio y uso de los tres enfoques, para tratar de solventar la situación que se esté presentando. El primer enfoque orienta la manera de cómo meditar y comunicar lo aprendido de manera que se haga con un lenguaje técnico muy puntual observando detenidamente los modelos mentales que se asumen, el segundo enfoque complementa la forma de cómo procesar razonablemente la información registrada, es decir, ubicar un estilo donde se pueda descubrir por uno mismo los defectos de los modelos mentales que se tenga, como ultimo enfoque tenemos la alineación de cómo crear la cultura del aprendizaje basándose en las visiones, pensamientos y acciones del líder, al igual que la estructura, los sistemas y procesos que presenten la organización sin dejar atrás las creencias y el carácter formal de la organización.

Gestión del Conocimiento

Es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de una organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor, este es el objetivo de este espacio, que no son más que un conjunto de personas que han capturado un cierto grado de conocimiento dejando un saber no registrado colocando en riesgo a las organizaciones, ya que, el bienestar de estas comunidades parece de gran importancia para la organización.

Leer Mas......

EL AGROTURISMO EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE MÉRIDA. REALIDAD Y POSIBILIDADES

RESUMEN DEL ARTICULO ORIGINAL.

En la actualidad se reconoce que el turismo, especialmente las modalidades que se han denominado turismo rural y agroturismo, ofrece oportunidades para impulsar la economía y mejorar la calidad de vida en países en vías de desarrollo. En este trabajo se revisan las diferentes concepciones que de estos tipos de turismo se han formulado desde diversas disciplinas; se analiza y expone sus características, los factores y actores involucrados, y la evolución de la actividad turística en Venezuela. El análisis se centra en la Zona Metropolitana de Mérida que por sus condiciones geográficas y ambientales cuenta con una preponderante vocación turística y en donde se ha dado un incipiente auge del agroturismo, para precisar las circunstancias actuales de esta modalidad de turismo, su potencial para promover el desarrollo local y regional, asimismo, para favorecer la preservación de las tradiciones y del patrimonio cultural de esta región venezolana.

Palabras clave: turismo, turismo rural, agroturismo, desarrollo local, Zona Metropolitana de Mérida



MI ANALISIS.

El turismo rural y el agroturismo son considerados como un factor de desarrollo local y regional, sin embargo, no está bien desarrollado en Mérida. Hoy en día el mundo está muy variable, en tecnología, en crecimiento, construcciones y creo que en Mérida están faltando eso requisitos, para la muestra un botón, tenemos cerrado el teleférico, hay mucha inseguridad en el estado y no hay políticas para explotar el turismo en Mérida por falta de miopía en el marketing.

Para desarrollar el turismo y el agroturismo tiene que trabajar de la mano el gobierno, empresas privadas y el pueblo para que se cumplan ciertos aspectos como son:

Aspectos económicos. El creciente bienestar económico y el aumento del poder adquisitivo, en amplios estratos de la población, como consecuencia del desarrollo industrial y productivo en los países occidentales.
Aspectos laborales. Mayor disponibilidad de tiempo libre y vacaciones remuneradas como producto de las mejoras laborales de los trabajadores.
Aspectos sociológicos. La necesidad de descanso impulsada por factores como el estrés y la contaminación de las grandes urbes.
Aspectos políticos. La estabilidad política de gran parte de los países receptores de turistas.
Aspecto regional-comercial. El desarrollo de una industria turística especializada, la expansión regional de la oferta turística y el desarrollo de medios y técnicas modernas de comercialización y mercadeo.

Factores tecnológicos. El adelanto tecnológico en la comunicación y el transporte que han influido de manera notoria en la movilización de las sociedades.
Teniendo estos aspectos y factores se tendrá que desarrollar estrategias para aumentar el turismo en Mérida.
Por lo que defino que el turismo es una manera de pasarla bien, pero eso si por favor cuidemos el ambiente.

Leer Mas......